Derechos HumanosEducación

Taller de Identidad y Memoria junto a la nieta recuperada Andrea Hernández Jobas

0

En el marco de las acciones impulsadas por la Dirección de Promoción Social de la Secretaría de Desarrollo Humano, Cultura y Comunidad, se realizó este jueves un emotivo y reflexivo taller sobre Identidad y Memoria en la Escuela Primaria N°4 de Santa Teresita, junto a estudiantes y docentes del Plan FINES de la zona centro.

La jornada estuvo a cargo de Andrea Hernández Jobas, nieta recuperada, quien compartió su testimonio atravesado por la sustracción de identidad, la desaparición forzada de familiares y otras gravísimas vulneraciones sufridas durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica y judicial en Argentina.

El rol de Abuelas de Plaza de Mayo, y en particular de Estela de Carlotto, fue clave en la recuperación de su identidad y en la construcción de una contención que hoy se sostiene de forma colectiva, entre compañeros y compañeras que defienden la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Durante el encuentro, se abordaron temas fundamentales como el rol del Estado en la reparación y protección de los derechos humanos, la construcción de la memoria colectiva y los significados de la identidad personal. Una de las actividades propuso reflexionar qué sucedería si aquello que nos representa profundamente desapareciera de un momento a otro: una invitación conmovedora a pensar desde lo íntimo lo que la dictadura quitó a tantas personas.

Estuvieron presentes Juan Altamirano, coordinador regional del Plan FINES, y el profesor Gonzalo Niggli, integrante del equipo de la Dirección de Promoción Social, quien afirmó: «En un contexto donde las políticas nacionales avanzan en sentido contrario, con discursos de odio y negacionismo histórico, es fundamental recordar y reflexionar sobre nuestra historia, y luchar por la memoria, la verdad y la justicia».

Y agregó: «Este taller nos permitió, y nos permitirá a futuro, repensar el valor de la identidad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, frente a un gobierno que niega la justicia social y desmantela los entramados que protegen los derechos humanos».

Por su parte, Juan Altamirano, coordinador regional de FINES, destacó: «En nuestro país, durante la última dictadura cívico-militar, la educación sufrió el cierre de servicios, la persecución y desaparición de alfabetizadoras, alfabetizadores, docentes, sindicalistas y funcionarios de la educación. FINES participa de este tipo de propuestas, promoviendo la autonomía integral de todas y todos los estudiantes, asumiendo el compromiso institucional de propiciar un espacio educativo que les permita ser capaces de intervenir en la defensa y ampliación de derechos.»

Y subrayó: «Estas actividades, como la que realizamos ayer, permiten que nuestras y nuestros estudiantes desarrollen un análisis crítico y reflexivo sobre la última dictadura y sus consecuencias, para no permitir que la historia se repita, especialmente en este contexto, donde vemos cómo el Gobierno Nacional intenta borrar la memoria y avasallar los derechos humanos y los organismos que los defienden».

Más de 25 marcas locales ya producen en el Polo Textil de La Costa

Artículo anterior

Convocatoria abierta al certamen artístico “Identidades Mayores”

Próximo artículo

También te puede gustar